¿Y si es autismo? Primeros pasos para obtener un diagnóstico

Si esta pregunta ronda en tu cabeza una y otra vez, quiero que tomes un respiro profundo. Sé lo abrumador que puede ser notar que tu hijo ve el mundo de una manera diferente y no saber a dónde acudir. Yo también pasé por ahí. Y quiero decirte algo importante: no estás sola.


El primer paso: consultar al pediatra

En nuestra experiencia, todo comenzó con una consulta al pediatra. Como mamá, veía ciertas diferencias en el desarrollo de mi hijo, pequeñas cosas que no coincidían con lo que observaba en otros niños de su edad. No se trataba de una «corazonada sin fundamento»; eran patrones, respuestas, diferencias sensoriales que me hacían preguntarme si había algo más.

Cuando compartí mis inquietudes con el pediatra, él nos derivó a una neuropediatra, quien fue la encargada de indicarnos una serie de evaluaciones especializadas. Cada niño es único, y el proceso puede variar, pero en nuestro caso, cada paso nos ayudó a entender mejor a nuestros hijos y a brindarles el apoyo adecuado.


¿Quiénes pueden diagnosticar el autismo?

El autismo no se diagnostica con un simple test de laboratorio. Se necesita una evaluación integral realizada por profesionales especializados en neurodesarrollo. En Argentina, los profesionales que pueden diagnosticar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) incluyen:


Las evaluaciones en autismo: un camino personalizado

Cada caso es diferente, y el camino hacia el diagnóstico puede involucrar distintos tipos de evaluaciones. En nuestra experiencia, realizamos una batería de estudios con diferentes especialistas (y, con cada hijo la batería fue distinta):

Cada profesional aportó una pieza clave para completar el rompecabezas y comprender cómo acompañar mejor a nuestro hijo en su desarrollo.


¿Por qué es importante la intervención temprana?

El diagnóstico de autismo no es un punto de llegada, sino el comienzo de un camino de acompañamiento. Cuanto antes podamos identificar las necesidades de nuestros hijos, antes podremos brindarles estrategias, terapias y herramientas que los ayuden a desenvolverse en su entorno.

La intervención temprana no busca «cambiar» a los niños, sino potenciar sus habilidades y darles las herramientas que necesitan para desarrollarse con confianza y bienestar. Cuando entendemos su manera única de procesar el mundo, podemos acompañarlos desde el respeto y la comprensión.


Si tienes dudas, confía en tu instinto

Si sentís que algo más está pasando con tu hijo, no tengas miedo de buscar respuestas. Consultar a un profesional no significa poner una etiqueta, significa abrir puertas a herramientas y estrategias que pueden marcar la diferencia en su desarrollo.

No estás sola en este camino. Si necesitas orientación, acá estoy. Juntas, paso a paso.

Si querés contactarte conmigo lo podés hacer desde Instagram, o desde WhatsApp


Mi carrito