De Rituales y Refugios: 7 Tips para Hogares Neurodivergentes

Hay algo que, en el fondo, todos sabemos pero a veces nos cuesta admitir, una verdad tácita que resuena en todos nosotros: ambiente en el que vivimos influye en nuestro estado de ánimo y bienestar. Y si, no hay mucha vuelta que darle… un hogar ordenado te ayuda a sentirte más tranquilo, feliz y productivo. Y no me refiero sólo al orden de objetos, sino a la organización en cuanto a la planificación del hogar en sí.

En un hogar neurodivergente, como el mío, es esencial crear espacios y rutinas que minimicen la sobreestimulación, fomenten la predictibilidad y proporcionen estructura. Esto es indispensable debido a que muchas personas neurodivergentes, como aquellas con autismo y TDAH, suelen tener dificultades con la regulación sensorial, el procesamiento de información y la planificación ejecutiva.

Al adaptar intencionalmente el entorno del hogar a estas necesidades únicas, las personas neurodivergentes pueden sentirse más tranquilas y enfocadas en su vida diaria. Tener un espacio organizado les permite gastar menos energía lidiando con el caos y la estimulación excesiva, para enfocarse en otras actividades, más significativas para ellos. De igual forma, al implementar estrategias de apoyo visual y rutinas consistentes, logramos generar previsibilidad y claridad, lo cual reduce la ansiedad. En resumen, la organización del hogar es una poderosa herramienta para respaldar el bienestar de las personas neurodivergentes.



TIP #1: Rutinas Claras

Así como cada día el sol sale, y se esconde, la vida se despliega a un ritmo marcado. Por eso, la implementación de horarios y rutinas consistentes puede reducir la ansiedad y proporcionarles un sentido de control.

Algunos de los principales beneficios de establecer rutinas en un hogar neurodivergente (y en uno típico también) incluyen:

calendario-2024-imagen-jpg.webp




TIP #2: Adaptar el entorno

Uno de los aspectos más importantes para crear un hogar neurodivergente es adaptar el entorno para reducir los estímulos sensoriales que pueden generar malestar o distracciones. Esto es algo que va muy de la mano con el estilo de vida esencialista (manifestado como minimalismo).

Iluminación

La iluminación tiene un gran impacto en cómo las personas neurodivergentes experimentan su entorno. Se recomienda utilizar luces tenues, lamparitas de mesa y luces indirectas en lugar de iluminación fluorescente brillante. Las cortinas opacas o persianas pueden ayudar a regular la cantidad de luz natural que ingresa.

Sonidos

Los sonidos fuertes o repentinos pueden ser realmente molestos para algunas personas neurodivergentes. Para esto, es muy útil tener a mano protectores auditivos, audífonos u otras herramientas para amortiguar el sonido. Nosotros compramos los Alpine Muffy Kids, y son lo mejor! Crear un espacio silencioso libre de distracciones es esencial.

41ptr6GknjL._AC_.jpg

Espacio de calma

Tener un área designada como un «espacio tranquilo» al que retirarse cuando se requiera calma puede ser muy útil. Este espacio debe estar libre de elementos como televisores, teléfonos u otros objetos estimulantes. Incorporar almohadones, puffs, mantas pesadas y otras texturas reconfortantes promoverá la relajación, y algunos fidgets que se acomoden a su perfil sensorial y los ayude a regularse.



TIP #3: Organización personalizada

Calendarios Visuales

El uso de calendarios visuales es una excelente manera de establecer rutinas y expectativas claras. Hay una gran variedad de opciones, como calendarios semanales o anuales con casillas para marcar tareas. Lo importante es elegir el sistema que funcione mejor para cada persona.

Los chicos tienen, cada uno, una agenda visual semanal, hecha con pictos (ver el ítem más abajo).

Listas de tareas

Las listas de tareas divididas por categorías o tiempos de realización son otra herramienta útil. Pueden ser pizarras, listas escritas o aplicaciones móviles. Ayudan a sentirse organizado y a completar actividades paso a paso. Recompensar el completar tareas también puede ser motivador (en especial para las personas con TDAH).

Etiquetado

El etiquetado visual de armarios, cajones y estantes hace que encontrar objetos sea más fácil y reduce la ansiedad. Las etiquetas deben ser claras y consistentes, utilizando palabras, imágenes y colores según las preferencias de cada persona. Los sistemas de etiquetado personalizados dan independencia y sentido de control.



TIP #4: Usar Ayudas visuales y tecnológicas

Las ayudas visuales y la tecnología pueden ser excelentes aliados para crear un entorno accesible y favorecedor en el hogar neurodivergente. Algunos ejemplos útiles son:

Pictogramas

Los pictos son imágenes o dibujos que representan acciones, objetos o conceptos. Pueden ser muy valiosos para guiar y reforzar rutinas, ya que sirven como recordatorios visuales de las actividades y pasos a seguir. Es recomendable colocar los pictogramas en lugares estratégicos, como en la cocina o junto a las puertas. En nuestro caso, tenemos en la cocina (en donde está el calendario), es sus habitaciones (en donde cada uno tiene su agenda semanal) y en los baños, indicando los pasos tanto para usar el inodoro como para lavarse las manos.

Relojes y timers

Contar con relojes analógicos o digitales visibles en distintas áreas de la casa puede ayudar a desarrollar la noción del tiempo y a estructurar las rutinas diarias.

Respecto a los timers, nosotros usamos dos cosas: Alexa (asistente de voz de Amazon), y una app en el teléfono. Existen algunos timers visuales, parecidos a los de cocina (pero la verdad es que me parecieron demasiado caros).

Alexa, no solo ayuda con los timers, sino que además puede ayudar con las rutinas, armar listas y programar alertas… e incluso cuando los chicos quieren saber más sobre algún interés particular; sólo debemos decir “Alexa, contanos más sobre….” y listo!



TIP #5: Fomentar la autonomía

Respetar y permitir la autoexpresión de las personas neurodivergentes es fundamental para su bienestar. Dejarlos personalizar su espacio, y dándoles opciones para que participen en el proceso de elección es una buena forma de hacerlo.

Por ejemplo, en lugar de imponer una decoración, deja que ellos elijan los colores, texturas, iluminación y disposición que les resulten más cómodos. También es una buena idea tomar como punto de partida sus intereses especiales para incorporar detalles a la decoración.

Invitalos a participar en la organización y el mantenimiento de sus espacios. Asignales tareas acordes a su edad y capacidades. Celebra sus contribuciones y refuerza positivamente sus intentos. En casa, desarrollamos un “sistema de puntos” (o scoring), con el cual van ganando o perdiendo puntos, dependiendo de las actividades que realizan. Luego, pueden canjear los puntos ganados, o deben “pagar” alguna consecuencia cuando tienen puntos en negativo (haré otro artículo hablando de esto).

Observa detenidamente qué adaptaciones funcionan para cada uno e intenta ser flexible. Recordá que la autonomía fomenta la confianza y la capacidad para manejar los desafíos cotidianos.



TIP #6: Apoyo emocional en el hogar neurodivergente

El apoyo emocional es fundamental para el bienestar de cualquier persona, pero cuando se trata de chicos neurodivergentes, esto cobra más importancia. Validar sus sentimientos y experiencias es esencial para generar un ambiente de confianza y comprensión mutua.

La comunicación efectiva también juega un rol clave. Evitar sobrecargar con información e instrucciones, ser claro y consistente y practicar la escucha activa son estrategias que promueven la conexión emocional.

Es normal que surjan conflictos, pero es posible abordarlos de manera proactiva a través de:

Con empatía, paciencia y voluntad para adaptarse, es posible crear un hogar que brinde el apoyo emocional que las personas neurodivergentes necesitan para prosperar.



TIP #7: Organización de los espacios

Los espacios comunes como el living, el comedor y la cocina suelen ser áreas de mucho tránsito en el hogar. Mantenerlos ordenados y minimizar la sobrecarga sensorial en estas zonas puede marcar una gran diferencia. 


Espacios comunes

– Elimina el exceso de muebles y decoración. Prioriza funcionalidad y simplicidad (por supuesto que iba a arrancar con la depuración, no? Lee sobre el estilo lagom en este artículo)

– Organiza juguetes, libros y otros artículos en estantes, canastas o cajones rotulados.

– Ilumina adecuadamente cada zona de actividad.

– Establece un lugar fijo para cada cosa, y tené duplicados de los objetos más utilizados (desde fidgets hasta cortauñas).

– Elegí colores neutros y utiliza telas naturales y agradables al tacto.

– Usá difusores de aromas o velas aromatizadas para crear un ambiente más placentero (hay algunos aromas que incluso pueden ayudar a generar calma o fomentar la concentración). 


Organización de dormitorios

Un ambiente organizado y tranquilo en la habitación es esencial para promover un descanso reparador. Establecer una rutina relajante antes de acostarse con pasos predecibles ayudará a las personas neurodivergentes a prepararse para dormir.

– Mantener la habitación con poca estimulación sensorial, como luces tenues, colores suaves en las paredes y muebles simples. Evitar distracciones visuales o auditivas.

– Establecer una rutina para acostarse, como lavarse los dientes, leer un cuento, apagar las luces a cierta hora. Ser consistente todos los días.

– Tener objetos reconfortantes disponibles, como un peluche favorito, mantita o música relajante.

– Usar difusores con aromas calmantes o protectores para los oídos si el ruido ambiental molesta.

Un dormitorio bien organizado que minimice la estimulación sensorial excesiva y con rutinas establecidas, promoverá un sueño reparador tan importante para el bienestar.


Conclusión

La creación de un hogar acogedor para personas neurodivergentes requiere paciencia, empatía y voluntad para implementar cambios. Sin embargo, con estos tips, es posible transformar cualquier espacio doméstico en un ambiente que fomente el bienestar.

Resumiendo, las estrategias clave incluyen: establecer rutinas predecibles y consistentes, adaptar la estimulación sensorial del entorno, implementar sistemas de organización personalizados, incorporar ayudas visuales y tecnología, fomentar la autonomía mediante tareas apropiadas, proporcionar apoyo emocional y mantener una comunicación efectiva entre todos los habitantes del hogar.

Quiero invitarlos a poner en práctica estos consejos, adaptándolos a las necesidades específicas de sus familias y seres queridos neurodivergentes. No olviden que los cambios pueden implementarse de manera gradual. Lo más importante es mantener la paciencia, la empatía y el enfoque en brindar un ambiente de apoyo. 

Entre todos podemos contribuir a crear espacios más inclusivos, accesibles y enriquecedores para las personas neurodivergentes.

Mi carrito